La agenda de los teatros líricos del mundo suele ser bastante limitada. Hay una serie de obras que se representan con cierta asiduidad. Y el único motivo para ello no es la calidad de la obra. En tiempos de crisis pocos son los que se atreven a arriesgar. Es más fácil y seguro recurrir a las grandes obras que se sabe atraerán público, que arriesgarse a fracasar.
Solo, y en contadas ocasiones, grandes teatros con subvenciones públicas se atreven a “romper” incluyendo en sus programaciones óperas menos conocidas.
Y, como casi todo, hay quien se ha preguntado qué óperas se representan con más frecuencia y ha creado una base de datos que se puede consultar. La web se llama Operabase y ofrece una amplia información sobre el mundo de la lírica, desde la actividad operística a cantantes, teatros, orquestas, directores, etc.
¿Qué nos cuenta este sitio sobre las óperas más representadas? Básicamente que hay autores que se repiten en los primeros puestos, nos referimos a Mozart y Puccini. Vamos a ver esa lista:
- La traviata (Verdi)
- Carmen (Bizet)
- La Boheme (Puccini)
- Tosca (Puccini)
- La flauta mágica (Mozart)
- Madama Butterfly (Puccini)
- El barbero de Sevilla (Rossini)
- Rigoletto (Verdi)
- Las bodas de Figaro (Mozart)
- Don Giovanni (Mozart)
En los siguientes diez puestos vuelven a aparecer Mozart con Cosi fan tutte (Mozart) y Verdi con Nabucco y El Trovador. Pero ya aparecen nuevos compositores como Strauss, Donizetti, Tchaikovsky o Humperdinck.
Por compositores, los más representados son Verdi, Puccini, Mozart, Wagner y Rossini. Les siguen Donizetti, Bizet y Strauss.
En cuanto a las ciudades que han acogido el mayor número de representaciones de ópera, a la cabeza se encuentra Berlín, seguida de cerca por Viena, Moscú, Londres, San Petersburgo y Budapest.
Como vemos, nada escapa a las estadísticas y, lo cierto es que la ópera, a veces, da mucho juego.